martes, 22 de noviembre de 2011

Actividades individuales y en grupo

Despues de leer los documentos que se relacionan elaborar las siguientes actividades:
- Ensayos
- Mapas Conceptuales o Mentales
- Folleto
- Presentaciones Power Point
- Blog
- Test en línea
- Dibujos
- Carteleras

Primera y Segunda Guerra Mundial

Tanque británico Mark IV Tadpole. Su apodo Renacuajo le viene de su forma alargada diseñada para poder atravesar los fosos.
Soldados rusos esperando un ataque alemán en una línea de trincheras.
Pieza de artillería británica, en Helles, (Gallipoli) Junio de 1915.
Mapa del Mundo con los participantes en la Primera Guerra Mundial. Los aliados de la Triple entente en verde, las Potencias Centrales en naranja, y los países neutrales en gris.

II Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial es el conflicto armado más importante que la humanidad ha conocido: costó la vida de alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 56 millones de personas), la mayoría de ellas civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945. El conflicto opuso, a manera de resumen, a dos bandos: los Aliados y el Eje.
  • El Eje: las tres potencias del Eje fueron Alemania, Italia y Japón. Otros países adscritos al Eje fueron Eslovaquia, Finlandia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Croacia y Tailandia. Austria y la República Checa habían sido anexionadas a Alemania meses antes de empezar la guerra.
  • Los Aliados: En un principio las potencias aliadas que decidieron hacer frente a Alemania fueron Francia y el Reino Unido. Las agresiones del Eje involucraron en la guerra, en el bando aliado, a Polonia, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Yugoslavia y Grecia. También participaron los países de la Commonwealth como Australia, Canadá, Sudáfrica y Nueva Zelanda. La unión del Eje con Japón propició la alianza con China. Finalmente se unieron la URSS, tras la invasión alemana el 22 de junio de 1941, y los Estados Unidos, a partir del 7 de diciembre de 1941 tras el ataque japonés a Pearl Harbor (Hawai).
  • Países Neutrales: en Europa se mantuvieron oficialmente neutrales Irlanda, España, Portugal, Suecia, Suiza y Turquía.
Algunos de estos países neutrales mantuvieron una cierta condescendencia con el Eje. La España de Franco varió entre la neutralidad y la no beligerancia. Suiza, por su parte, no dudó en salvaguardar el oro procedente del expolio a los judíos, ni tampoco en proteger las finanzas de los negociantes nazis.
La Segunda Guerra Mundial es tristemente célebre por la suma de sufrimiento a la que la humanidad se vio sometida: la deportación en campos de concentración y de trabajo, comandados en Europa por Alemania (contra judíos, homosexuales, eslavos, discapacitados, gitanos, Testigos de Jehová, comunistas, etc), y en Estados Unidos contra sus ciudadanos de ascendencia japonesa y en otros países de América; las masacres masivas de población y de combatientes perpetrada por las fuerzas japonesas principalmente en China; las experimentaciones científicas sobre seres humanos libradas por médicos nazis y japoneses; el bombardeo aéreo masivo de civiles iniciado por el Eje en Rotterdam, Londres y otras ciudades británicas; y después por los aliados a una escala mucho mayor, incluso utilizando napalm (Tokio, Desde y Hamburgo entre otras). Además, por primera y única vez, la bomba atómica fue utilizada en combate: dos bombas arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo, en Hiroshima y Nagasaki.

Causas de la guerra

Una guerra no empieza por un detalle, sino por muchos, sin embargo se podría decir que esta guerra es la continuación de la primera guerra mundial. Tras haber perdido Alemania la primera guerra mundial, fue obligada ha firmar el tratado de Versalles. Este tratado fue creado por la Sociedad de Naciones (la cual se ocuparía de que no volviera a suceder una catástrofe como la de 1914-1918 sin haberse llevado a cabo todos los intentos posibles de diálogo para evitarlo, esta organización
estaba compuesta por todos los países del mundo para discutir los problemas, su sede se encontraba en Ginebra [Suiza], su sucesora es la actual O.N.U.). Las bases de este tratado humillantes para cualquier país, pero Alemania se lo tomó como un insulto, era una gran recompensa económica a los países que Alemania había afectado durante la guerra, además de devolver los territorios conquistados a sus países originarios. La Sociedad de Naciones intentó por todos los medios que
los países vencedores rebajasen en algún modo sus exigencias, sin tener resultados positivos.
Este fue sin duda el principal problema, los partidos políticos en Italia y Alemania. Porque, muy simple, Alemania se encontraba en la más mísera de las situaciones, pese a sus problemas económicos sociales y políticos interiores los países le obligaban a pagar sus enormes deudas
tras la primera guerra mundial. Esta era la situación en Alemania, y en Italia también había descontento general por las promesas in cumplidas durante y tras las 1º Guerra Mundial y por no haber conseguido sus expectativas en el Tratado de Versalles. Aprovechando esta situación
Hitler en Alemania creó un Partido Nacionalista alemán, que en muy poco tiempo llegó a llevarle a la presidencia de la república alemana, tras un golpe de estado se proclamó una dictadura nazi, en contra de los que no fuesen alemanes (judíos, negros y la oposición), esto le llevo al pueblo a matar a sus vecinos por ser de otra religión y creer que con Hitler podían volver a ser lo que fueron antes.

Desarrollo

Esta guerra fue una de las primeras en la que murieron civiles inocentes, por el gran avance en material explosivo que se había producido tras la primera guerra mundial. Al principio Hitler hizo unos
avances y la sociedad de naciones en la conferencia de Munich le hizo firmar un tratado en el que afirmaba que no iba a invadir más países, pero tras haberlo firmado Alemania siguió atacando. En este caso Francia se alió con la Unión soviética.
En estos momentos Italia atacó " Etiopía ", lo que hizo que se acercase más a Alemania. Japón se
encontraba en guerra contra los EE.UU. por varias islas en el Pacífico.
En los años siguientes Alemania llevó a cabo tres fuertes golpes de fuerza que aumentaron la tensión. Estos tres golpe de fuerza fueron los siguientes: en 1938 consumó su unión con Austria, en ese año se anexionó la zona de los Sudete y consigue hacer de Checoslovaquia un país satélite y un año más tarde firmó con Italia el pacto de Acero (que era una alianza militar).En los primeros mese de la guerra Alemania pidió a Polonia la región de Danzig y firmó con la Unión Soviética un pacto de no-agresión. Para todos los países la política de Hitler había llegado muy lejos y al atacar Polonia en septiembre de 1939 Francia y Gran Bretaña le declararon la guerra.
Poco después la Unión Soviética invadió Polonia por el este, quedando así dividida.
Alemania movilizó sus tropas en los Balcanes para ayudar a Italia que no conseguía imponerse sobre Albania y Grecia. Alemania rompió el pacto con la Unión Soviética, cambiando así el signo de la guerra, pese a que los alemanes no llegaron a conquistar Moscú y Leningrado, en una batalla contra la UURS los alemanes llegaron a perder 22 divisiones completas. Los intereses de Japón a la hora de conquistar el Pacífico y Oceanía chocaba con los EE.UU. y Gran Bretaña. Japón atacó sin haber
dado el aviso de guerra la base de Pearl Harbour, este ataque se vería devuelto por los EE.UU. A partir de 1942 Japón perdió la iniciativa de guerra y los EE.UU. utilizando la táctica de ir de isla en isla, consiguió darle la victoria. En 1944 con el desembarco de Normandía se fue ganando el terreno perdido hasta inmovilizar al estado alemán.

Consecuencias

La paz volvió a ser impuesta por los países vencedores, En este caso en la conferencia de Potsdam, en Alemania, dividió el territorio de dicho país quedo dividido en cuatro zonas: soviética, francesa,
estadounidense y británica (Berlín también se dividió entre los cuatro países).Los Estadounidenses y los soviético se alejaron del territorio chino y Corea fue dividida en dos por el paralelo 38º. En 1947 se
firmaron tratados de paz en París de los países aliados, en 1951 Japón firmó este tratado y poco más tarde Austria. En esta guerra murieron más de 55 millones de personas y miles de ciudades destrozadas, Europa estaba destrazada y había perdido su hegemonía.
Pese a este los más
favorecidos fueron los Estados Unidos y la Unión Soviética que continuarían con la guerra fría para demostrar quien era más poderoso hasta la caída del muro de Berlín. La guerra fía consistía en una
continua competición de quien era más poderoso, si dos países se hallaban enfrentados cada uno apoyaba un bando y lo mismo tecnológicamente.

Orígenes

Después de la Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles de 1919, se presentó el problema de la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias alemanas en África y Oceanía, y Francia, en cuyo suelo se desarrolló gran parte de los combates, recibió el pago de una gran indemnización y la recuperación de Alsacia y Lorena, que habían sido anexadas por Otto von Bismarck tras la Guerra Franco-prusiana en 1870.
La Dinastía Romanov desapareció, surgiendo en su lugar la Unión Soviética, y aparecieron nuevos estados en Europa central tras el desmembramiento del Imperio Austrohúngaro como Checoslovaquia, Yugoslavia y Polonia.
En Alemania las dificultades económicas (inflación galopante en los años 1920) y la política (la débil República de Weimar) permitieron al partido nazi y su jefe Adolf Hitler tomar el poder legalmente en 1933. Rápidamente, Hitler restauró en Alemania el servicio militar generalizado que había sido prohibido por el Tratado de Versalles, remilitarizó la Renania en 1936 y puso en práctica una política extranjera agresiva, inspirada en el Lebensraum, destinada a reagrupar en el seno de un mismo estado a la población germana de Europa central, comenzando por Austria (Anschluss, marzo de 1938) y el oeste de Checoslovaquia (la región de los Sudetes, en septiembre de 1938).
La anexión de los Sudetes fue aceptada en Múnich en septiembre de 1938 tras una conferencia donde el francés Edouard Daladier y el primer ministro inglés Neville Chamberlain confiaron en que sería la última reivindicación del Tercer Reich. Sin embargo, en marzo de 1939 los ejércitos de Alemania entraron en Praga y asumieron el control de los territorios checos restantes. El día siguiente Hitler, desde el Castillo de Praga, proclamó el Protectorado de Bohemia y Moravia, a la vez que propició la aparición del estado títere de Eslovaquia. También se apoderó del territorio de Memel, perteneciente a Lituania.
El Corredor polaco y la Ciudad libre de Danzig, en los antiguos territorios de Prusia perdidos por Alemania después de 1918, constituía un elemento importante de inestabilidad, pues Berlín reivindicaba abiertamente su restitución. Mientras tanto, desde 1922 Italia vivía en el régimen de Benito Mussolini.
En Asia
Japón, modernizado a partir de la Era Meiji, potenció desde finales del siglo XIX su desarrollo económico y militar, logrando una posición principal y poco a poco hegemónica en Extremo Oriente.
En 1894 Japón se enfrentó a China a causa de la disputa sobre la península de Corea. Durante la Primera Guerra Sino-japonesa, muchos predicen la victoria de la China imperial frente al pequeño Japón, pero rápidamente la armada japonesa destroza a las fuerzas chinas, gracias a la recién adquirida superioridad tecnológica. Tras esta victoria, Japón obtiene la cesión de Taiwán, de las Islas Pescadores y de Liao-dong.
Pero Rusia buscó la manera de recortar su dominio local: subvencionó pagar las deudas de guerra de China con Japón y, sostenido por Alemania y Francia, humilló a Tokio e impuso la restitución de Liao-dong a China. Rusia y Japón se vieron desde este momento implicados en la lucha por la influencia en la parte noroeste de China, entonces dominada por las potencias occidentales. Rusia obtuvo la concesión para construir el ferrocarril Transmanchuriano y aumentó su presencia militar en el sector, con la creación de una base naval en Port Arthur, en la parte sur de la península de Liao-dong. La política agresiva de los rusos se encaminaba a desarrollar su influencia sobre toda Manchuria y Corea. Japón se inquietó e intentó en un principio negociar una repartición de áreas de influencia en Manchuria. Pero Moscú subestimó los esfuerzos japoneses en este sentido, por lo que no se consiguió la conciliación.
Bajo esta situación, en 1904 los japoneses destruyeron sin previa declaración de guerra la flota rusa de Port Arthur. Japón estaba bien preparado, dominaba los mares de la zona en conflicto y poseía sus bases cerca de la zona. Por el contrario, minada por tensiones internas, dirigida en el este por un mando incompetente e incapaz de asegurar un enlace eficaz con el oeste, ya que el Transiberiano era su única vía terrestre, Rusia no pudo hacer de contrapeso. La Guerra Ruso-japonesa terminó en 1905 con un armisticio que humilló a Rusia, dejó Liao-dong en manos de Japón, junto con la mitad meridional de la isla Sajalín y la preeminencia sobre Corea.
En 1914, Japón declaró la guerra a Alemania, consiguiendo al final de la Primera Guerra Mundial las posesiones alemanas del Océano Pacífico septentrional. En 1931, bajo pretexto de incidentes transfronterizos, Japón invadió el norte de China que se convierte en 1932 en el Manchukuo, estado independiente bajo protectorado japonés, junto con Jehol. El año siguiente, Japón se retiró de la Sociedad de Naciones. En 1937, y aprovechando la debilidad china provocada por la guerra civil entre comunistas y republicanos, ocupó la parte noreste y la costa de ese país. La tentativa de ocupación de Mongolia fue impedida por la URSS.
En 1940 Francia es ocupada por Alemania y la Indochina Francesa es presionada por Japón para que deje de enviar suministros a China. Los colonos franceses se niegan e Indochina es ocupada. Alarmados, Gran Bretaña, Estados Unidos y Holanda imponen fuertes sanciones económicas a Japón, y su comercio cae en 75%, mientras que las importaciones de petróleo lo hacen en 90%.
El gobierno militar de Japón decide entonces que antes de que se le acaben las reservas era preciso destruir la principal amenaza que subsistía en el Pacífico: la fuerza naval Estadounidense con base en Pearl Harbor, Hawai.

Consecuencias Históricas

La Segunda Guerra Mundial contribuyó a que emergieran dos superpotencias que buscaban repartirse el mundo: Estados Unidos y la URSS. La Sociedad de Naciones, a la que se responsabilizó de contribuir a desatar la guerra, fue reemplazada por la ONU. La carta de las Naciones Unidas se firmó en San Francisco el 26 de junio de 1945. En los Juicios de Nuremberg y Tokio, parte de la jerarquía nazi y del Tenno nipón fue juzgada y condenada por crímenes contra la humanidad. La investigación científica y técnica, en su conjunto, se benefició de un fuerte impulso en particular: el dominio del átomo tras el Proyecto Manhattan.
Al distanciarse de los soviéticos, que después de terminar la guerra se convirtieron en enemigos, comenzó una era de guerra fría en Europa, trasladando el dolor del fin de la guerra a los países satélites de la URSS que cayeron bajo el comunismo.
En Alemania tras la firma del armisticio por parte del Eje, el Plan Marshall, contribuyo a la reconstrucción de Alemania. Si bien los alemanes perdieron la guerra, sus adelantos en tecnología punta en cadenas de industrias, fabricación de componentes para cohetes, misiles y diversos tipos de armas ayudaron a los Aliados del Oeste y sirvieron para el "milagro alemán".
Sin embargo se presento la expulsión de alemanes en Europa central (Prusia, Chequia, Polonia y países bálticos) donde había asentamientos alemanes desde varios siglos atrás. Los alemanes de los Sudetes, que pedían su incorporación a Alemania, habían desencadenado el desmantelamiento de Checoslovaquia, acordado en los Acuerdos de Múnich de 1938.
Tras la toma de esos territorios por el ejército soviético, numerosos alemanes fueron expulsados o dejaron su tierra para ir a Alemania o Austria, en condiciones generalmente dramáticas.
Los Estados Unidos tomaron la iniciativa de una actitud "positiva". Impusieron la democracia (particularmente al Japón), a través de una depuración y de un control del estado y la educación.
Las perdidas de vidas humanas para Estados Unidos fueron, en comparación con el resto de los Aliados, muy inferiores en número.
En este contexto, la actitud francesa, país liberado tras la Batalla de Normandía según la historiografía francesa, estuvo marcada por la afirmación original de una voluntad de independencia, sobre todo debido a la personalidad de Charles De Gaulle, quien hizo jugar a Francia un papel en la ocupación de Alemania al lado de los vencedores y, por otra parte, desarrolló la investigación nuclear para afirmar su independencia de Estados Unidos. La liberación se acompaña de una depuración de personas sospechosas de ser colaboracionistas (gran parte de ellos ejecutados sin juicio previo) y la destrucción de ciudades como El Havre. Se forma un gobierno de unión, entre comunistas y gaullistas de una parte y representantes de la resistencia y radicales, de centro izquierda.
Los otros aliados, si se exceptúa el Reino Unido, jugaron un rol menor o fueron descartados de las negociaciones referentes a la puesta en práctica de las dos zonas de influencia que siguieron a los acuerdos de Yalta y de Potsdam. Esta situación, que porta en sí misma los gérmenes de la Guerra Fría, llegaría a durar hasta 1989.
El Reino Unido salió considerablemente debilitado de la guerra. Ésta, en efecto, consagró el fin de su poderío colonial. Por consiguiente, las Islas Británicas conocieron una crisis sin precedentes, que requirió la reconstrucción y reestructuración de su economía.
Se estima que alrededor de 6 millones de judíos, junto con otros grupos étnicos, fueron asesinados por los nazis, principalmente mediante la deportación a campos de concentración, algunos tan conocidos como Auschwitz, Treblinka y Majdanek. La expresión hebrea "Shoah" (catástrofe) - también conocida como "el Holocausto" - designa la exterminación en masa de los judíos perpetrada durante esta sangrienta guerra.

Armamento

Carros de combate
Aunque durante la Primera Guerra Mundial ya se habían utilizado Carros de combate, fue en la Segunda Guerra Mundial cuando estos cobraron mayor protagonismo, puesto que depositaron en ellos un elevado componente estratégico y numérico, que les llevó a convertirse en una de las armas más importantes del conflicto.
Además de las sucesivas mejoras tecnológicas, cabe destacar su utilización. Así, siempre se habían utilizado como apoyo a la infantería. Sin embargo, Alemania comenzó a utilizarlos de forma independiente, en grandes formaciones (división pánzer) y con la pretensión de penetrar en profundidad en el territorio del enemigo. Esta actuación dejaba atrás bolsas de soldados enemigos que más tarde serían eliminados por la infantería que seguía los carros de combate. Posteriormente, los otros contendientes imitarían y perfeccionarían la estrategia alemana.
Entre los diferentes modelos cabe destacar los Panzerkampfwagen IV, Tiger y Panther, por parte de la Wehrmacht; T-34 D y JS-II por parte del ejército soviético; Sherman por parte estadounidense.
Aviones
Al igual que los carros de combate, los aviones también obtuvieron un importante desarrollo durante el conflicto. Podemos hablar de tres grandes tipos de aviones: cazas, bombarderos y cazabombarderos. Los primeros son utilizados para combatir contra aviones enemigos en el aire y proteger los bombarderos, estos, a su vez, son aparatos equipados para transportar y lanzar bombas. Por último, los cazabombarderos son la combinación de los dos anteriores.
Los aviones más destacados son: Junkers 87, Messerschmitt Bf 109 y Focke Wulf 190 por parte alemana; Spitfire Mk I y Avro Lancaster Mk I británicos, Sturmovik soviético; Zero japonés; B-17 G y B-29 estadounidenses.
Buques de guerra
En este conflicto terminó la hegemonía del acorazado dada su extrema vulnerabilidad frente a un ataque aéreo. El portaaviones se consagró como la embarcación más importante de la guerra y se utilizó el submarino como un arma barata y efectiva.
Durante el periodo de entreguerras (1918-1939) aparecieron dos nuevas potencias navales en el mundo: Japón y Estados Unidos. Estas dos naciones serán las protagonistas de la mayor lucha en el mar durante la Segunda Guerra Mundial, con grandes batallas, flotas numerosas y diversos ataques desde portaaviones. Este último tipo en embarcaciones permitió, por primera vez en la historia, el desarrollo de batallas en el mar en las que los buques enfrentados ni siquiera alcanzaban a verse.
Los buques de guerra más destacados son el Zuikaku japonés; Essex estadounidense; U-Boote alemán.

Conclusión

Todo comienza cuando Alemania queda resentida por los efectos de la primera guerra mundial , Alemania con el tratado de Versalles quedo prácticamente destruida ya que este tratado decía que Alemania iba a pagar los gastos de la guerra , los gastos territoriales y la no producción de armamentos , sin estos tres puntos Alemania había quedado prácticamente sin dinero , en 1938 Hitler puso los ojos en Austria ya que este era sitio clave para conquistar el este de Europa así mismo pretexto que como la mayoría de la población Austriaca era de habla Germana esta debería ser anexada a Alemania y así fue sin la aprobación de Austria en el año de 1938.
Después Alemania puso los ojos en Checoslovaquia la cual protesto y pidió ayuda a la liga de las naciones la cual nada mas reprocho públicamente la actitud de Hitler ya que sin un ejercito no podía ayudarles , no conforme en 1939 entro a Praga la capital de Checoslovaquia , mientras tanto Benito Musolini se anexo Albania en el mismo año.
Alemania al reclamar una colonia que se le había dado a Polonia que era la salida al mar Polaca Polonia confiaba con la intervención de Inglaterra ya que así se había pactado en la primera guerra mundial , esto no fue impedimento para Hitler ya que no importándole esto en 1939 pacto con la URRS un pacto llamado de no agresión las dos potencias firmaron por conveniencia ya que las dos eran grandes enemigas , Hitler invadió Polonia ya que como había firmado el pacto de no agresión con Rusia pensó que sin Rusia Francia e Inglaterra no iban a hacer nada , al ver la invasión Francia e Inglaterra le declararon la guerra a Alemania en 1939 y con esto empieza la primera guerra Mundial .
Hitler huso la táctica de guerra llamada relámpago a diferencia de la de trincheras esta era mas rápida ya que aquí usaban aviones de caza bombarderos , y por tierra con camiones antibalas , Polonia tenia un ejercito de caballería motivo por el cual no pudo hacer casi nada y Alemania tomo Polonia el 27 de Marzo dejando solo 2 edificios en pie , , al mismo tiempo que Alemania se apoderaba del norte de Europa se expandía hacia Francia con la intención de apoderarse de ella , en 1940 Hitler invadió Luxemburgo , Bélgica y Holanda para facilitar su entrada a Francia , en 1940 lograron entrar a la capital de Francia Paris , y los franceses fueron obligados a firmar un armistico con Alemania el cual decía que iban a ocupa 3/5 partes de Francia Charles Gaulle huyo a Londres para que desde ahi armara la resistencia Francesa.
Inglaterra sin Italia se quedo sola y así mismo Alemania empezó a bombardear Inglaterra la cual sin Italia estaba perdida , Estados Unidos apoyaba a Francia económicamente , lo cual hizo que Inglaterra se empezara a levantar poco a poco , en 1941 Hitler tubo que empezar a enviar fuerzas a Africa donde Benito Mussolini Obtuvo muchas derrotas, el 22 de Julio Hitler rompió el pacto de no agresión con la URRS con la operación barba roja, per. Inglaterra con tácticas de arrasamiento las cuales eran agotar los recursos de las ciudades Rusas y con esto y el invierno pronto que se dio en Rusia esto animo a los soviéticos y desanimo a los nazis tanto que muchos empezaron a perder la confianza en Hitler , Estados Unidos entra mas tarde a la guerra , viendo el expansionismo de Japón les empezó a reducir la venta de combustibles y los Japoneses atacaron Pearl Harbor ubicada en Hawai , en 1942 la alianza tubo una gran victoria en Africa y buscaban recuperar Francia , Bélgica , Holanda , Luxemburgo , Finlandia y Dinamarca , la alianza decidió primero apoderarse de Italia , mas tarde los aliados tomaron Polonia , y Rusia ya estaba en el bunker de refugio de Hitler el al saberlo se suicido a los dos días en 1945 Alemania firmo el fin de la guerra .
Mientras tanto los aliados y Japón seguían luchando en el pacifico los llamados kamicases estrellaban sus aviones contra navios Ingleses en esos tiempos Estados Unidos pensaba que era mas caro costear los gastos teniendo tantas bajas haci que un grupo de científicos que estaba constituidos por Albert Einstain y Enrico Fermi habían inventado la bomba atómica misma que fue lanzada sobre Hiroshima 15 días después de su invención .
El 9 de Agosto se lanzo una segunda bomba la cual fue lanzada en Nagasaki, el 2 de Septiembre de 1945 se firmo la paz.
Víctimas mortales a partir de
septiembre 1939
País
Militares
Civiles
Total
URSS
13.600.000
7.700.000
21.300.000
China
1.324.000
10.000.000
11.324.000
Alemania
3.250.000
3.810.000
7.060.000
Polonia
850.000
6.000.000
6.850.000
Japón
1.300.000
700.000
2.000.000
Yugoslavia
300.000
1.400.000
1.706.000
Rumania
520.000
465.000
985.000
Francia
340.000
470.000
810.000
Hungría
-
-
750.000
Austria
380.000
145.000
525.000
Grecia
-
-
520.000
Estados Unidos
500.000
-
500.000
Italia
330.000
80.000
410.000
Checoslovaquia
-
-
400.000
Reino Unido
326.000
62.000
388.000
Países Bajos
198.000
12.000
210.000
Bélgica
76.000
12.000
88.000
Finlandia
-
-
84.000
Canadá
39.000
-
39.000
India
36.000
-
36.000
Australia
29.000
-
29.000
Albania
-
-
28.000
España
12.000
10.000
22.000
Bulgaria
19.000
2.000
21.000
Nueva Zelanda
12.000
-
12.000
Noruega
-
-
10.262
África del norte
9.000
-
9.000
Luxemburgo
-
-
5.000
Dinamarca
4.000
-
4.000
Total
-
-
56.125.262

Anexo

Autor:
Andrés Pérez
Ciudad Natal: Caracas
Profesión: Estudiante
Año En Curso: 4to año de ciclo diversificado.

Partes: 1, 2, 3


Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente

Comentarios

Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.


Trabajos relacionados

Ver mas trabajos de Historia

Test On line sobre Vanguardias Artísticas

VANGUARDISMO


VANGUARDISMO


El término vanguardismo (del francés avant-garde, término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontaría la «primera línea» de avanzada en exploración y combate) se utilizó posteriormente para denominar, en el terreno artístico, las llamadas vanguardias históricas, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística.
Contenido

Introducción y enfoques principales

El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura o música, entre otros.

Algunos autores, como Peter Bürger (teoría de la vanguardia) distinguen las "auténticas" vanguardias de aquellos movimientos que orientaron su confrontación hacia la institución arte y la dimensión política del accionar artístico en la sociedad, y concentraron sus innovaciones en la búsqueda de nuevas funciones y relaciones de poder.

Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia América, en donde se enfrentaron al modernismo.

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos: en poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía; en arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.
Contexto histórico y cultural

Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado.
El vuelo de los hermanos Wright.

Tras los años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica conocida como los años locos, vendría el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929) y volvería una época de recesión y conflictos que, unidos a las difíciles condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra, provocarían la gestación de los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda Guerra Mundial.

Desde el punto de vista cultural, fue una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico (la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc.). El principal valor fue, pues, el de la modernidad (o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente).

Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.
Muchos artistas de este período participaron en la Primera Guerra Mundial.

Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. Crisis que desencadenó la Primera Guerra Mundial, y luego, en la evidencia de los límites del sistema capitalista. Si bien «hasta 1914 los socialistas son los únicos que hablan del hundimiento del capitalismo», como señala Arnold Hauser, también otros sectores habían percibido desde antes los límites de un modelo de vida que privilegiaba el dinero, la producción y los valores de cambio frente al individuo.

Resultado de esto fue la chatura intelectual, la pobreza y el encasillamiento artístico contra los que reaccionaron en 1905: Pablo Picasso y Georges Braque con sus exposiciones cubistas, y el futurismo que, en 1909, deslumbrado por los avances de la modernidad científica y tecnológica, lanzó su primer manifiesto de apuesta al futuro y rechazo a todo lo anterior.

Así se dieron los primeros pasos de la vanguardia, aunque el momento de explosión definitiva coincidió, lógicamente, con la Primera Guerra Mundial, con la conciencia del absurdo sacrificio que ésta significaba, y con la promesa de una vida diferente alentada por el triunfo de la revolución socialista en Rusia.

En 1916, en Zúrich (territorio neutral durante la guerra), Hugo Ball, poeta alemán, decidió fundar el Cabaret Voltaire. Esta acta de fundación del dadaísmo, explosión nihilista, proponía el rechazo total:
El sistema DD os hará libres, romped todo. Sois los amos de todo lo que rompáis. Las leyes, las morales, las estéticas se han hecho para que respetéis las cosas frágiles. Lo que es frágil está destinado a ser roto. Probad vuestra fuerza una sola vez: os desafío a que después no continuéis. Lo que no rompáis os romperá, será vuestro amo.
Louis Aragón, poeta francés.

Ese deseo de destrucción de todo lo establecido llevó a los dadaístas, para ser coherentes, a rechazarse a sí mismos: la propia destrucción.
Muchos autores vanguardistas ven en el poeta Arthur Rimbaud a un padre intelectual.

Algunos de los partidarios de Dadá, encabezados por André Breton, pensaron que las circunstancias exigían no sólo la anarquía y la destrucción, sino también la propuesta; es así como se apartaron de Tzara (lo que dio punto final al movimiento dadaísta) e iniciaron la aventura surrealista.

La furia Dadá había sido el paso primero e indispensable, pero había llegado a sus límites. Breton y los surrealistas (es decir: superrealistas) unieron la sentencia de Arthur Rimbaud (que, junto con Charles Baudelaire, el Conde de Lautréamont, Alfred Jarry, Vincent van Gogh y otros artistas del siglo XIX, sería reconocido por los surrealistas como uno de sus «padres»): «Hay que cambiar la vida» se unió a la sentencia de Carlos Marx: «Hay que transformar el mundo».
Sigmund Freud alrededor de 1900.

Surgió así el surrealismo al servicio de la revolución que pretendía recuperar aquello del hombre que la sociedad, sus condicionamientos y represiones le habían hecho ocultar: su más pura esencia, su Yo básico y auténtico.

A través de la recuperación del inconsciente, de los sueños (son los días de Sigmund Freud y los orígenes del psicoanálisis), de dejarle libre el paso a las pasiones y a los deseos, de la escritura automática (que más tarde cuestionaron como técnica), del humor negro, los surrealistas intentarían marchar hacia una sociedad nueva en donde el individuo pudiese vivir en plenitud (la utopía surrealista).

En este pleno ejercicio de la libertad que significó la actitud surrealista, tres palabras se unieron en un sólo significado: amor, poesía y libertad.
Características de las vanguardias históricas

Una de las características visibles de las vanguardias fue la actitud provocadora. Se publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido anteriormente, que se desechaba por desfasado, al mismo tiempo que se reivindicaba lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.

Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes:

la lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación;
audacia y libertad de la forma.
el carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras otras.

En la pintura ocurriría una huida del arte figurativo en favor del arte abstracto, suprimiendo la personificación. Se expresaría la agresividad y la violencia, violentando las formas y utilizando colores estridentes. Surgieron diseños geométricos y la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto.
Portada de la primera edición del Ulises de James Joyce.

En la literatura, y concretamente en la poesía, el texto se realizaría a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes. Se rompió tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis, alterando por completo con la estructura tradicional de las composiciones (por ejemplo, en el Finnegans Wake o en el final del Ulises de James Joyce). Surgió el caligrama o poema escrito de modo tal que formara imágenes, con el objetivo de acabar con la tóxica sucesividad del hecho escrito o leído.

El poeta/artista/arquitecto vanguardista no estaba conforme. Como el pasado no le servía, tenía que buscar un arte que respondiera a esta novedad interna que el individuo estaba viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.
Tenían que abandonarse los temas viejos, carentes de sentido y sin respuestas para el individuo nuevo.
En algunos movimientos había una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.
En la poesía se jugaba constantemente con el símbolo.
Las reglas tradicionales de la versificación necesitaban una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior.
Reaccionaba contra el modernismo y contra los imitadores de los maestros de esta corriente; una conciencia social los llevaba a tomar posiciones frente al individuo y su destino.
Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el antipatriotismo.
El punto de vista del narrador comenzaba a ser múltiple.
Un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.
Comenzaba a profundizarse en el mundo interior de los personajes, presentados a través de sus más escondidos estados del alma.
No era el tiempo cronológico el que tenía importancia, sino el tiempo anímico, y comenzó a tomarse en cuenta el aspecto presentacional, pues se limitaba a sugerir para que el lector complete; el autor comenzó a exigir presencia de un lector atento que fuese desentrañando los hechos presentados y fuese armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.

El vanguardismo y sus expresiones

Dentro de las corrientes vanguardistas, los ismos surgieron como propuesta contraria a supuestas corrientes envejecidas y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran los siguientes:
Impresionismo
Artículo principal: Impresionismo

El impresionismo no fue propiamente un ismo de vanguardia, sino un antecedente contra el que reaccionaron los vanguardistas. Su principal aporte a las vanguardias fue la liberación del poder expresivo del color. Los impresionistas aprendieron a manejar la pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas, y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje. Pero los pintores impresionistas eran artistas que ya no pretendieron ejercer con su arte una modificación radical en las costumbres de su época ni estaban comprometidos con la voluntad de un gran cambio social. Son la consecuencia del fracaso de las pretensiones de la revolución de 1830, la de 1848 y la Comuna de París. Las discusiones de los impresionistas fueron básicamente técnicas y su pintura puede considerarse una exacerbación del naturalismo a un punto tal que terminaría oponiéndose a los orígenes de aquél. El realismo de Courbet afirmaba que en la realidad encontraba la esperanza de un cambio, la potencia de los hombres reales, el movimiento de las fuerzas revolucionarias. Los impresionistas sustituyen las discusiones de contenido por las de la técnica, la luz, el objetivismo de la transcripción pictórica.

A finales de 1869 los principales pintores impresionistas ya se conocían bien unos a otros. Por entonces el café Guerbois, en la calle de Batignolles, cerca del taller de Édouard Manet (quien parece que por el momento era la personalidad dominante) se convirtió en el cuartel general de este círculo artístico. La actitud de solidaridad de los impresionistas a comienzos de los años 1870 se expresó de un modo muy revelador en algunos retratos de grupo, como el de Fantin-Latour (Taller en el barrio de Batignolles, 1870) o el de Bazille (El taller del artista en la rue de la Condamine, 1870).

Por primera vez, durante la guerra franco-prusiana los impresionistas tienen que separarse: Pierre-Auguste Renoir y Manet permanecieron en París, Bazille murió en el frente y Monet y Camille Pissarro coincidieron en Londres, donde conocieron a Paul Durand-Ruel, desde entonces el marchante del grupo. De hecho, en 1873 Durand-Ruel se mostraba ya lo bastante seguro de ellos como para preparar un catálogo completo con las existencias de su galería que no llegó a publicarse.
Expresionismo
Artículo principal: Expresionismo

El expresionismo fue una corriente pictórica que nació como movimiento a principios del siglo XX, entre 1905 y 1925, en Alemania y otros países centroeuropeos de ámbito germánico y austro-húngaro, ligado al fauvismo francés como arte expresivo y emocional que se opuso diametralmente al impresionismo. Se aglutinó en la década de 1910 en torno a dos grupos: Die Brücke (El puente) y Der Blaue Reiter (El jinete azul). Paralelamente desarrolló su actividad en Viena el grupo de la Secesión, que integraron entre otros Gustav Klimt, Oskar Kokoschka y Egon Schiele.

En los 1920 el expresionismo influyó sobre otras artes. El gabinete del Doctor Caligari (Robert Wiene, 1919) y Nosferatu, el vampiro (Friedrich Wilhelm Murnau, 1921) iniciaron el expresionismo cinematográfico, y los poetas Georg Trakl y Rainer Maria Rilke llevaron el movimiento al ámbito de la lírica.

Entre los principios de esta corriente artística se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre. Pretende expresar filias y fobias del ser humano. Por lo tanto, no requiere de una buena técnica, ni de un resultado estéticamente bello.

Se enfrentaría básicamente como la teoría estética a las ideas realistas, a las viejas ideas impresionistas que habían aparecido en Europa en los últimos veinte años del siglo XIX, y plantearía que lo real no es fundamentalmente aquello que vemos en lo exterior, sino aquello que surge en nuestra interioridad cuando vemos, percibimos, intuimos o producimos algo.
Fauvismo
Artículo principal: Fauvismo
La danseuse jaune (1912) de Alexis Mérodack-Jeanneau.

El fauvismo fue un movimiento de origen francés que se desarrolló entre 1904 y 1908, aproximadamente.

El importante Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo cuyo objetivo era lingüísticamente la síntesis forma-color. No se buscaba la representación de los objetos inmersos en la luz solar, sino la de las imágenes más libres que resultaban de la superposición de colores equivalentes a dicha luz. En efecto, los fauvistas consideraban que mediante el color se podían expresar sentimientos. Henri Matisse fue uno de los mayores representantes de esta vanguardia.
Cubismo
Artículo principal: Cubismo
La jalousie, collage de 1914 del español Juan Gris.

El cubismo nació en Francia en 1905. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. Los inspiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y Georges Braque. Algunos de los principales maestros fueron Juan Gris, María Blanchard, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad Paul Cézanne ya habría marcado el camino.

Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage, y principalmente la descomposición de las imágenes en figuras geométricas para representar el objeto en su totalidad, incluidos todos sus planos, en la obra.

Tuvo dos etapas: un cubismo analítico, que buscaba la descomposición total del objeto, y un cubismo sintético, en el cual se descarta la perspectiva para representar todos los planos del objeto en la misma obra. En la poesía, su estilo más popular fue el caligrama, cuyo principal exponente fue Guillaume Apollinaire.
Futurismo
Artículo principal: Futurismo (arte)

El futurismo, movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, surgió en Milan, Italia, impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto del 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París. Al año siguiente, los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Mario Jordano firmaron el llamado Manifiesto del Futurismo.
Forme uniche della continuità nello spazio (Formas únicas de la continuidad en el espacio), bronce de Umberto Boccioni, de 1913.

Aunque tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1944 -acabado con la muerte de Marinetti-, su influencia se aprecia en las obras de Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay en París, así como en el constructivismo ruso. Los textos futuristas trajeron un nuevo mito: la máquina.

Sirva como síntesis una famosa frase de Marinetti:
Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia.
Artículo 4º, Manifiesto del Futurismo.

Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada.

Según su manifiesto, sus postulados eran la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
Dadaísmo
Artículo principal: Dadaísmo
Afiche dadaísta de Theo van Doesburg .

Surgió en Zúrich, Suiza, entre 1916 y 1922. Hugo Ball y Tristan Tzara se hicieron notar como fundadores y principales exponentes. El movimiento creció y rápidamente se extendió a Berlín y a París. Uno de los motivos que llevó al surgimiento de DADA fue la violencia extrema y la pérdida de sentido que trajo la Primera Guerra Mundial. Rebelándose contra el status quo, las convenciones literarias y artísticas y rechazando las convenciones de la sociedad aburguesada -que consideraban egoísta y apática - los dadaístas hicieron de su arte un modus vivendi.

El poema dadaísta solía ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distinguió por una inclinación hacia lo incierto y a lo absurdo. Por su parte, el procedimiento dadaísta buscaba renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, con una tónica general de rebeldía o destrucción.

Posteriormente, nació el dadaísmo norteamericano en Nueva York con Francis Picabia y el francés Marcel Duchamp.
Ultraísmo
Artículo principal: Ultraísmo

El ultraísmo apareció en España entre 1919 y 1922 como reacción ante el modernismo.

Fue uno de los movimientos que más se proyectó en el mundo de habla hispana, contribuyendo al uso del verso libre, la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convertiría en el principal centro expresivo.

Fue influido por poetas como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire.
Surrealismo
Artículo principal: Surrealismo
Archivo:Diego Rivera.jpg
Diego Rivera, León Trotsky y André Bretón.

Escisión del dadaísmo, cuyo principal representate fuera Tristán Tzara, el movimiento surrealista se organizó en Francia en la década de 1920 alrededor de André Bretón quien, inspirado en Sigmund Freud, se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.[cita requerida] De él y las veces en que lo conoció habló en "Los vasos comunicantes", título emblemático que se volvería metáfora de parte de su estética creadora, lo mismo que el automatismo o escritura automática, por la que experimentarían con el sueño y el espiritismo, buscando encontrar el arte puro, no contaminado por la conciencia.

Se caracterizó por pretender crear un individuo nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental.[cita requerida] A pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no eran de su interés.[cita requerida]

Consistía en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos.[cita requerida]

Otros de sus principales representantes fueron Louis Aragon y Elsa Triolet.
Estridentismo
Artículo principal: Estridentismo

El estridentismo nació de la mezcla de varios ismos. Se dio entre 1922 y 1927 y se caracterizó por la modernidad, el cosmopolitismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo lo antiguo. Su antecedente inmediato fue el futurismo ruso. Entre sus representantes más importantes se cuenta a Germán Liszt Arzubide, Manuel Maples Arce y a Arqueles Vela.
Existencialismo
Artículo principal: Existencialismo

El existencialismo es un movimiento filosófico que postuló fundamentalmente que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas. Emergió como un movimiento en la literatura y filosofía del Siglo XX, heredera de los argumentos de filósofos como Sören Kierkegaard, Friederich Nietzsche y Miguel de Unamuno.

Este movimiento generalmente describe la ausencia de una fuerza trascendental; esto significa que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus hechos, sin la presencia de una fuerza superior que pudiera determinarle en su actuar. Esto le atribuye a los humanos el crear una ética de responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. Esta articulación personal del ser es el único camino existente para superar, generalmente, a las religiones, que tratan del sufrimiento, la muerte y el fin del individuo.
Referencias
Fuentes

Barck, Karlheinz (2001). Ästhetische Grundbegriffe. ISBN 3-476-01657-9.
De Micheli, Mario (2002). Las vanguardias artísticas del siglo xx. ISBN 84-206-7883-x.
Bürger, Peter (1974). Teoría de la vanguardia. ISBN 84-8307-060-X.

Bibliografía en español

Liszt Arzubide, Germán (1984). El estridentismo. México: SEP.
Niemeyer, Katharina (2004). Subway de los sueños, alucinamiento, libro abierto. La novela vanguardista hispanoamericana, Madrid - Fráncfort del Meno: Iberoamericana (ISBN 84-8489-126-7) - Vervuert (ISBN 3-86527-104-9).
Schwartz, Jorge (2002). Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, México: Fondo de Cultura Económica (ISBN 968-16-5621-0).
Torre, Guillermo de (1970). Historia de las vanguardias literarias. Barcelona: Guadarrama
Verani, Hugo J. (Ed.) (1996). Narrativa vanguardista hispanoamericana, México: UNAM-Ediciones del Equilibrista (ISBN 968-36-4980-7).

Enlaces externos

Diccionario de artistas y movimientos estéticos y artísticos
Portal consagrado a las vanguardias
Vanguardismo y posvanguardismo en la plástica cubana (1927–1980)
Contextualismo en la República Dominicana